uniminuto

uniminuto

jueves, 12 de noviembre de 2015

NUESTRO CURSO

Presentación
Estimados estudiantes, sean bienvenidos al inicio de estudios de psicología de UNIMINUTO. Este es el documento guía de estudios que le indicará la forma más adecuada para abordar las unidades de estudios del curso de EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA Y ORIGEN DE LAS ESCUELAS PSICOLÓGICAS. En esta guía encontrará las estrategias, actividades que le permitirán organizar el itinerario de estudios, ejercicios, lecturas y actividades, al igual que parámetros básicos para las actividades con su tutor y con su equipo de trabajo.
La guía dispone de un cronograma dividido en 8 semanas que le permitirán programar las actividades de formación, las tareas a realizar y los acuerdos a los que puede llegar con su tutor para un feliz término de la asignatura. Por otra parte, las unidades temáticas están relacionadas con un texto guía que usted recibe y que le indica de manera detallada el orden cronológico de estudios y las actividades de formación sugeridas. Sin embargo, a través del tutor se especificarán los detalles de fechas y entregables del curso.
Justificación
La asignatura Epistemología de la psicología permite a los alumnos conocer, analizar y reflexionar los planteamientos que surgen en torno a la ubicación de la psicología como disciplina productora de conocimientos, mismos que ha elaborado durante el trayecto iniciado desde su reconocimiento social como ciencia, así como la determinación de sus diversos objetos de estudio y metodologías utilizadas.
En este curso se da una visión general de lo que será el panorama de formación profesional y los fundamentos básicos de la psicología que se desarrollará durante todo el proceso de carrera y las tendencias contemporáneas de formación, como un producto de un recorrido histórico que se afianzará en el desarrollo de la presente Asignatura.
Objetivos
OBJETIVO GENERAL
Conocer los fundamentos básicos, los aspectos históricos más representativos y las tendencias contemporáneas que le permiten al estudiante introducirse al estudio de la psicología para tener una visión global de los principales campos de aplicación profesional

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Conocer las definiciones básicas del estudio de la psicología y de la ciencia.
2. Identificar eventos históricos y desarrollos conceptúales y metodológicos en la formación de la psicología como campo de estudio y ciencia.
3. Conocer el estado de la psicología después de su consolidación, a partir de sus componentes.
4. Conocer las tendencias mundiales de la formación del psicólogo y las perspectivas.
                                                       http://www.uniminuto.edu/

PRESENTACION NUESTRA UNIVERSIDAD

Nuestra Misión

El Sistema Universitario UNIMINUTO inspirado en el Evangelio, el pensamiento social de la Iglesia, la espiritualidad Eudista y el carisma del Minuto de Dios, tiene como propósito:
  • Ofrecer educación superior de alta calidad y pertinente con opción preferencial para quienes no tienen oportunidades de acceder a ella, a través de un modelo innovador, integral y flexible.
  • Formar excelentes seres humanos, profesionales competentes, éticamente orientados y comprometidos con la transformación social y el desarrollo sostenible.
  • Contribuir, con nuestro compromiso y nuestro testimonio, a la construcción de una sociedad fraterna, justa, reconciliada y en paz.

Nuestro Mega

En el 2019, UNIMINUTO es reconocida, a nivel nacional e internacional, como una institución de educación superior que, desde su modelo educativo inspirado en el Humanismo Cristiano, forma personas íntegras que, como profesionales competentes y emprendedores, abiertos a la búsqueda de Dios y al servicio del hombre, contribuyan al desarrollo de sus comunidades y de una sociedad equitativa.
UNIMINUTO se caracteriza por ser una institución incluyente y sostenible, soportada en una cultura de alta calidad, con una oferta educativa amplia y pertinente, gran cobertura, fácil acceso, uso de nuevas tecnologías, promoción de la innovación social y de iniciativas de cooperación para el desarrollo. 

Nuestra Política de Calidad

El Sistema Universitario UNIMINUTO, en cumplimiento de su misión, se compromete, dentro de la normatividad legal existente, a ofrecer y entregar servicios de Educación Superior de Calidad reconocida, con alto impacto en el desarrollo de Colombia, a fortalecer una cultura organizacional enfocada al servicio, a satisfacer las necesidades de sus grupos de interés, mediante el uso eficiente de recursos y el mejoramiento continuo de sus procesos, con personal competente, infraestructura adecuada y sistemas de información de excelencia.
 
Nuestros Objetivos de Calidad
  • Lograr Acreditaciones de programas e institucional
    • Seguimiento a las fases de autoevaluación periódica de programas.
  • Lograr reconocimiento de los grupos de investigación
    • Lograr que los grupos de investigación sean reconocidos por Colciencias.
  • Impactar  a comunidades -Proyección Social
    • Número de CERES, Centro Regionales y Centros Tutoriales creados a nivel nacional.
    • Cumplimiento de la meta establecida en el plan de desarrollo de fondos.
    • Cumplimiento de proyectos establecidos.
    • Desarrollar una cultura de servicio y satisfacción de los grupos de interés
      • Lograr que la satisfacción general de los grupos de interés este por encima del 80%.
      • Los principales grupos de interés (partes interesadas - ISO 9000:2005 Numeral 3.3.7) establecidos son: estudiantes, egresados, graduados, profesores, administrativos, empleadores, entes contratantes y proveedores.
    • Mejorar permanentemente los procesos
      • Cantidad de acciones de mejoramiento implementadas cumpliendo el tiempo acordado  para su implementación.
    • Desarrollar las competencias del personal
      • Porcentaje de cumplimiento de las actividades establecidas en el Plan Individual de Desarrollo para el Desempeño (PIDD)  
    • Modernizar y mantener la infraestructura y sistemas de información
      • Mantenimiento de los sistemas de información de UNIMINUTO.
      • Adecuaciones de infraestructura física.
      • Títulos de materiales bibliográficos adquiridos.  

    martes, 3 de noviembre de 2015

    INTRODUCCION

    Somos psicólogos en formación pertenecientes a la universidad minuto de Dios y en el siguiente recorrido daremos a conocer el proceso educativo que hemos vivido en el segundo semestre de nuestra carrera, daremos una breve pero concisa explicación a cada uno de los puntos aprendidos y planteados por nuestro tutor en este periodo académico, resaltaremos la importancia de la epistemología sobre la psicología y el porqué de su importancia  para nosotros como futuros psicólogos. esperamos toda la información recopilada sea de su agrado y de mucha ayuda en el proceso formativo.

    lunes, 2 de noviembre de 2015

    CONCEPTO BÁSICO DE LA EPISTEMOLOGIA EN LA PSICOLOGÍA


    Para tener claro la epistemología de la psicología debemos iniciar con desglosar ambos conceptos para poder entender cómo se interrelacionan y se complementan, empecemos por definir qué quiere decir el concepto EPISTEMOLOGÍA: lo entendemos como una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos. Conocida  también como la filosofía de la ciencia no solo estudia la investigación si no también el producto de dichas investigaciones 
    Dejando claro el primer concepto definiré que es LA PSICOLOGÍA: se conoce con la disciplina que estudia los procesos mentales de personas y animales. Estudia los procesos cognitivos, afectivos y conductuales que comprenden a los seres humanos muchas veces fijando sus estudios desde el comportamiento animal.
    Actualmente la psicología recopila hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, elaborando teorías que permiten explicar el porqué del comportamiento y hasta en algunos casos, predecir acciones futuras.


    Ya habiendo desglosado ambos conceptos por separado entendemos que la epistemología de la psicología parte que la función de la epistemología es estudiar los métodos que utiliza y utilizara la psicología en la búsqueda de respuestas sobre el comportamiento humano, la estructura de la mente o la influencia biológica o ambiental en el desarrollo de 
    tantas patologías de tipo psíquico.

    MAPA HISTORICO Y GEOGRAFICO DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA


    FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA

    La Psicología es una ciencia y su finalidad es analizar y explicar la conducta de individuos, grupos y organizaciones para poder prevenir, promover y mejorar la calidad de vida y la salud. Como otra ciencia avanza en su conocimiento mediante la aplicación del método científico y la elaboración de teorías. El proceso de investigación se compone de una serie de pasos ordenados y adoptados por la comunidad científica que deben tener coherencia entre sí y que podemos caracterizar en teórico conceptual, técnico metodológico y estadístico analítico. Cuando se ha planteado el problema y se han formulado las hipótesis en el nivel teórico conceptual, llega la etapa de seleccionar la metodología o procedimiento para la obtención de datos; el nivel técnico metodológico. El último paso será el estadístico analítico, que presenta algunos problemas, ya que la Psicología y en general otras Ciencias Sociales presentan dificultades por la inestabilidad de sus datos y por contar siempre con un componente aleatorio que hay que estudiar aplicando análisis estadísticos.                        

    CONCEPTO BÁSICOS DE PSICOLOGÍA - LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

    Concepto de Psicología.
    La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas.Etimológicamente, Psicología o Psicología, proviene del griego psique: alma y logos: tratado, ciencia. Literalmente significaría ciencia del alma; sin embargo, contemporáneamente se le conceptualiza a la Psicología como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales que estudia:·  El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.
    ·  Los procesos mentales de los individuos.
    ·  Los procesos de comunicación desde lo individual a lo micro-social.
     La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de como los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al medio que les rodeaLa Psicología surge como una ciencia cuando encuentra en el hombre un objeto de conocimiento como la conducta, que puede ser observable y medible y llegar a conocerse de manera objetiva, como exige el rigor científico
    El comportamiento del hombre es lo único que se puede observar y medir con instrumentos específicos y es lo que permite evaluar las capacidades y atributos de las personas y su relación entre ellas.
    El comienzo de la Psicología Experimental que fue una consecuencia del avance del conocimiento científico de las ciencias naturales, comenzó en Alemania con Wilhelm Wundt (1832-1920), psicólogo que presidia la cátedra de fisiología en Heildelberg; y que fue el que fundó el primer laboratorio de Psicología en Leipzig en el año 1870.




    domingo, 1 de noviembre de 2015

    EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SU REPERCUSIVO EN LA PSICOLOGIA

    Los psicólogos construyen su conocimiento mediante el método científico. La ciencia, con sus procedimientos para reunir y seleccionar pruebas, previene y limita el error. El método científico nos ayuda a diferenciar la realidad de la ilusión y nos hace ir más allá de los límites de la intuición y el sentido común. Los investigadores intentan comprobar en la situación experimental del laboratorio los principios teóricos de la disciplina. Estos principios son los que nos ayudan a entender, describir, explicar y predecir las conductas cotidianas. El método se encuentra entre la teoría y la realidad; gracias a él la investigación científica puede realizarse y la ciencia continuar su evolución y desarrollo. Por eso se dice que el método es importante, es el camino que nos lleva hacia la verdad de las cosa. Generalmente el hombre común considera ciencia al cúmulo de conocimientos, sin embargo, hay que recordar que al conocimiento se le llama “científico” sólo porque ha sido conocido por el método científico, o por lo menos ha sido adquirido por medio del método científico o a sido puesto a prueba por él.
    Desde los primeros momentos del desarrollo de la humanidad el hombre se preocupó por el conocimiento cada vez más profundo de la realidad que lo rodea con el propósito de dominarla y transformarla, por lo que ningún fenómeno escapó a su interés, incluido él mismo.  Conocerse a sí mismo resultó ser un proceso bastante complejo al enfrentarse a una gran variedad de fenómenos, objetos, hechos, etc. con un elevado nivel de organización, lo que condujo a delimitar las áreas del conocimiento sin perder de vista al hombre como un todo, la profundización en los distintos campos del conocimiento humano llevó al estudio de una importante esfera de la existencia del hombre: su psiquis. La rama del conocimiento que se ocupa del estudio de los fenómenos psíquicos es la Psicología.
    La ciencia psicológica ha adquirido una importancia marcada desde el punto de vista social, manifestándose en el desarrollo de relaciones cada vez más crecientes, lo que presupone que se prepare al mayor número posible de los miembros de la sociedad para que sean capaces de actuar de manera comprometida y orientada según sus exigencias. Esto implica que una de las tareas principales de la ciencia psicológica esté dada precisamente en investigar las premisas que permiten, tanto a los sujetos como a los grupos, orientar sus acciones de un modo consciente

    LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

    Estructuralismo: En la primera década del siglo XX, el fisiólogo, psicólogo y filósofo alemán Wilhelm Wundt  (1832 – 1920) y su discípulo británico Edward B. Titchener (1867 - 1927), formulan como tema central de discusión en la Psicología, era establecer el número de elementos que conforman la mente. Asumieron como objeto de estudio a la conciencia, proponiendo que el mejor método para estudiarla era la introspección o auto observación controlada.
    Para  ellos, los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental eran la sensación, el sentimiento e la imagen.
    Gestalt: La Psicología de la Gestalt, germinada en Alemania a comienzos del siglo XX, con teóricos como Max Wertheimer y Kurk Koffka, pone de manifiesto su discrepancia con enfoques anteriores, especialmente con el enfoque estructuralista impuesto por Wundt,  afirmando que las propiedades del conjunto (del todo) emergen de alguna manera de los elementos que lo componen, sin qué estas propiedades sean propias de los elementos aislados. Pare esta escuela el fenómeno psicológico es en sí mismo un "todo" (Gestalt), donde las propiedades de las partes son la definen integralmente.
    Funcionalismo: John Dewey (1859-1952), en consonancia con los postulados del evolucionismo darwiniano, sostenía que la mente y la conducta son funciones adaptativas, que posibilitan la supervivencia individual y de la especie. También destaco el énfasis que puso en el estudio de la acción o la conducta, como elemento central de la psicología.
    Psicoanálisis: Tal vez el psicoanálisis constituye una de las corrientes más importantes del siglo XX, a pesar de las profundas críticas que recibe por la poca sostenibilidad científica de sus propuestas, las cuales se sintetizan en dos grandes propuestas:
    ·         Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida inconsciente  total.
    ·         Las enfermedades nerviosas y psíquicas y, además, las más altas creaciones culturales, artísticas y sociales, en esencia, están determinadas por impulsos instintivos, de naturaleza sexual.
    Su fundador y máximo representante es Sigmund Freud (1856-1939).
    Reflexología: El fisiólogo ruso Iván Pavlov (1849-1936), descubre el procedimiento denominado “reflejo condicionado”, el cual considera base de la dinámica de la actividad psíquica a la que él llama "actividad nerviosa superior".
    La esencia de este proceso se sintetiza en el condicionamiento, como técnica que permite descubrir las condiciones para que ante un estímulo se dé una respuesta que no le pertenece.

    Conductismo: Para el conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta.
    ·         John B. Watson (1878-1958), plantea a comienzos de la primera década del siglo pasado, que la psicología sólo debe trabajar con variables objetivas y manipulables, para poder controlar científicamente la conducta de los organismos, incluido el hombre.
    ·         Burrhus F. Skinner (1904- 1990), seguidor de Watson, pero a diferencia de él, utiliza como elemento básico de su formulación teórica, al condicionamiento operante, según el cual, una respuesta se repite si con ella se consigue el éxito (o placer) deseado.
    Humanismo: Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los animales. Es naturalmente bueno en sí mismo. Cada hombre, además de la naturaleza específica, común a la de otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible.

    Cognitivismo: Tal vez el ultimo paradigma importante del siglo pasado. Esta corriente considera que el objetivo de estudio de la psicología es la actividad mental que permite buscar, elegir, elaborar, interpretar, transformar, almacenar y reproducir la información proveniente del medio ambiente o del interior, a la luz de un propósito y que, de acuerdo con ella, planifica, programa, ejecuta y corrige la acción en el proceso (retroacción o feedback) o al término de la misma.

    LA PSICOLOGÍA CIENTIFICA

    La psicología científica busca una conexión constante entre el plano anímico y el ámbito físico porque cuerpo y mente interactúan de una forma constante. La psicología científica analiza el por qué de las cosas, es decir, investiga la causa al más puro estilo científico marcado por la relación de causa y efecto. La psicología científica tiene un gran peso en el avance de la investigación empírica de los procesos mentales.
    Un referente en la historia de la psicología científica es Wilhelm Wundt quien creó el primer laboratorio de psicología científica, un entorno de trabajo que supuso un punto de inflexión importante en la ciencia puesto que este investigador llevó a cabo, a través de la observación y la deducción de los hechos, análisis, investigaciones y estudios con el objetivo de tener una mejor comprensión del ser humano.
    Wunt está considerado como el padre del estructuralismo. La psicología científica se define a sí misma por su método científico como criterio máximo de verdad y progreso. La reflexión especulativa queda considerada en un segundo plano. Un punto en el que coincide también con la psicología experimental que también valora el poder de la ciencia como referente de verdad.
    Wunt aporta su saber a la historia de la psicología gracias a su ardua labor y a su trabajo constante. Este científico estudia los procesos conscientes, lo que considera como la experiencia inmediata La psicología científica es una ciencia porque valora por encima de todo el valor de la objetividad en tanto que es una ciencia que puede aportar datos medibles y cuantificables.
    https://www.youtube.com/watch?v=uuclor9gCoE


    ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA


    La actividad profesional del psicólogo lleva consigo necesariamente implicaciones éticas, estando sometida, por tanto, a exigencias y obligaciones profesionales de carácter deontológico. Estas consideraciones morales son normalmente acordadas y divulgadas por los colegios profesionales de psicólogos. En el preámbulo de la Declaración sobre las Normas Éticas de la Profesión Psicológica, adoptadas por la Asociación Psicológia Estadounidense (APA), se señala que:

    "El psicólogo cree en la dignidad y en la valía del ser humano individualmente considerado. Queda comprometido a aumentar la comprensión que el hombre tiene de sí mismo y de los demás. Mientras prosigue esta empresa, procura el bienestar psicológico de cualquier persona que puede buscar sus servicios o de cualquier sujeto, humano o animal, que pueda ser objeto de su estudio. No emplea su posición ni sus relaciones profesionales para finalidades que no vayan de acuerdo con estos valores, ni debe permitir que ello suceda cuando sus propios servicios son empleados por otros. Si bien demanda para sí mismo la libertad de investigación y de comunicación, acepta también la responsabilidad que confiere esta libertad: de competencia, cuando la reclama; de objetividad, en el informe de sus hallazgos, y de consideración para los mejores intereses de sus colegas y su sociedad."

                            https://www.youtube.com/watch?v=aT6hI5gkPd8 

    ANTECEDENTES FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA

    la investigación acerca de la naturaleza del universo que surge la pregunta “como podemos conocer”. Desde muy temprano los filósofos distinguieron entre conocimiento obtenido por los sentidos y conocimiento alcanzado por la razón.

    Sócrates: Creía inútil indagar sobre la naturaleza del cosmos pero pensaba que había una clase de conocimiento alcanzable: el conocimiento de si mismo. Afirmaba que la verdad esta implícita en el intelecto humano.

    Platón: El mas ilustre discípulo de Sócrates fue quien formulo por primera vez la distinción entre espíritu y materia, dándoles valores opuestos. El espíritu caracterizado como lo bueno y lo bello, y la materia como lo mas bajo de lo humano. En sus reflexiones filosóficas distingue entre las ideas, reveladas por la razón y las cosas reveladas por los sentidos, considerando las ideas mucho mas perfectas que las cosas concretas. Postulo un mundo de ideas del cual el mundo real, el revelado por los sentidos, era una copia imperfecta.

    Aristóteles: Discípulo y sucesor de Platón pensó en términos de materia y forma, no distinguió entre materia y espíritu o forma. Ninguna existía separada de la otra. Este concepto de continuidad se encuentra a menudo en la psicología actual (ej;infancia/niñez). La filosofía de Aristóteles entiende al sujeto como interacción alma-cuerpo. El individuo es la sustancia completa compuesta de materia-potencia (el cuerpo) y forma sustancial o esencia (el alma).


    San Agustín: Presenta una perspectiva neoplatónica. La búsqueda de la verdad se entiende como adecuación de la cosa del mundo al intelecto. Aquí el intelecto es divino y la cosa es un ente creado por dios. Por esta analogía el hombre puede encontrar la verdad de la cosa ya que tanto la verdad de la cosa como el juicio tienen su ultimo fundamento en Dios.https://www.youtube.com/watch?v=hNllc5FIunE

    sábado, 10 de octubre de 2015

    CUESTIONARIO

    1.¿A QUE SE REFIERE EL TERMINO EPISTEMOLOGIA?
    Disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos. Conocida  también como la filosofía de la ciencia no solo estudia la investigación si no también el producto de dichas investigaciones

    2.¿A QUE SE REFIERE EL TERMINO PSICOLOGIA?
    Disciplina que estudia los procesos mentales de personas y animales. Estudia los procesos cognitivos, afectivos y conductuales que comprenden a los seres humanos muchas veces fijando sus estudios desde el comportamiento animal.
    Actualmente la psicología recopila hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos.

    3.¿Cuál ES LA FINALIDAD DE LA PSICOLOGIA?
    Analizar y explicar la conducta de individuos, grupos y organizaciones para poder prevenir, promover y mejorar la calidad de vida y la salud.

    4.¿COMO ESTA COMPUESTO EL PROCESO DE INVESTIGACION?
    Se compone de una serie de pasos ordenados y adoptados por la comunidad científica que deben tener coherencia entre sí y que podemos caracterizar en teórico conceptual, técnico metodológico y estadístico analítico. Cuando se ha planteado el problema y se han formulado las hipótesis en el nivel teórico conceptual, llega la etapa de seleccionar la metodología o procedimiento para la obtención de datos; el nivel técnico metodológico. El último paso será el estadístico analítico

    5.¿COMO SURGE LA PSICOLOGIA?
    Surge como una ciencia cuando encuentra en el hombre un objeto de conocimiento como la conducta, que puede ser observable y medible y llegar a conocerse de manera objetiva, como exige el rigor científico.

    6.    Los psicólogos construyen su conocimiento mediante el método científico.

    7.   La rama del conocimiento que se ocupa del estudio de los fenómenos psíquicos es la Psicología.

    8.  Las tareas principales de la ciencia psicológica esté dada precisamente en investigar las premisas que permiten, tanto a los sujetos como a los grupos, orientar sus acciones de un modo consciente

    9.¿CUAL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DEL ESTRUCTURALISMO?
    Su objeto de estudio es la conciencia

    10.¿A QUE SE REFIERE EL CONDUCTISMO?
    El conductismo refiere a la Psicología como una ciencia práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta.