uniminuto

uniminuto

domingo, 1 de noviembre de 2015

LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

Estructuralismo: En la primera década del siglo XX, el fisiólogo, psicólogo y filósofo alemán Wilhelm Wundt  (1832 – 1920) y su discípulo británico Edward B. Titchener (1867 - 1927), formulan como tema central de discusión en la Psicología, era establecer el número de elementos que conforman la mente. Asumieron como objeto de estudio a la conciencia, proponiendo que el mejor método para estudiarla era la introspección o auto observación controlada.
Para  ellos, los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental eran la sensación, el sentimiento e la imagen.
Gestalt: La Psicología de la Gestalt, germinada en Alemania a comienzos del siglo XX, con teóricos como Max Wertheimer y Kurk Koffka, pone de manifiesto su discrepancia con enfoques anteriores, especialmente con el enfoque estructuralista impuesto por Wundt,  afirmando que las propiedades del conjunto (del todo) emergen de alguna manera de los elementos que lo componen, sin qué estas propiedades sean propias de los elementos aislados. Pare esta escuela el fenómeno psicológico es en sí mismo un "todo" (Gestalt), donde las propiedades de las partes son la definen integralmente.
Funcionalismo: John Dewey (1859-1952), en consonancia con los postulados del evolucionismo darwiniano, sostenía que la mente y la conducta son funciones adaptativas, que posibilitan la supervivencia individual y de la especie. También destaco el énfasis que puso en el estudio de la acción o la conducta, como elemento central de la psicología.
Psicoanálisis: Tal vez el psicoanálisis constituye una de las corrientes más importantes del siglo XX, a pesar de las profundas críticas que recibe por la poca sostenibilidad científica de sus propuestas, las cuales se sintetizan en dos grandes propuestas:
·         Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida inconsciente  total.
·         Las enfermedades nerviosas y psíquicas y, además, las más altas creaciones culturales, artísticas y sociales, en esencia, están determinadas por impulsos instintivos, de naturaleza sexual.
Su fundador y máximo representante es Sigmund Freud (1856-1939).
Reflexología: El fisiólogo ruso Iván Pavlov (1849-1936), descubre el procedimiento denominado “reflejo condicionado”, el cual considera base de la dinámica de la actividad psíquica a la que él llama "actividad nerviosa superior".
La esencia de este proceso se sintetiza en el condicionamiento, como técnica que permite descubrir las condiciones para que ante un estímulo se dé una respuesta que no le pertenece.

Conductismo: Para el conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta.
·         John B. Watson (1878-1958), plantea a comienzos de la primera década del siglo pasado, que la psicología sólo debe trabajar con variables objetivas y manipulables, para poder controlar científicamente la conducta de los organismos, incluido el hombre.
·         Burrhus F. Skinner (1904- 1990), seguidor de Watson, pero a diferencia de él, utiliza como elemento básico de su formulación teórica, al condicionamiento operante, según el cual, una respuesta se repite si con ella se consigue el éxito (o placer) deseado.
Humanismo: Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los animales. Es naturalmente bueno en sí mismo. Cada hombre, además de la naturaleza específica, común a la de otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible.

Cognitivismo: Tal vez el ultimo paradigma importante del siglo pasado. Esta corriente considera que el objetivo de estudio de la psicología es la actividad mental que permite buscar, elegir, elaborar, interpretar, transformar, almacenar y reproducir la información proveniente del medio ambiente o del interior, a la luz de un propósito y que, de acuerdo con ella, planifica, programa, ejecuta y corrige la acción en el proceso (retroacción o feedback) o al término de la misma.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario